Batch-box Garaion (Ozaeta-Alava)

Ficha Técnica

  • Modelo de quemador: Batch-box 8″ (20cm) con P-channel.
  • Sistema de acumulación: mediante campanas (libre circulación de gases) con 9.000kg de peso aproximado. Llaves de paso para dirigir el humo.
  • Acabados: Esta estufa se contrató sin incluir los revocos».
  • Superficie calentada: caserío de piedra tipo torre. Tres plantas de 50m2 cada una. (La última en realidad son 100m2.>
Pablo / Estufas Rocket

Me llamaron para hacer una gran estufa, la más grande que haya hecho hasta la fecha, para calentar un espacio de dinamización cultural en Ozaeta, Alava.

El principal problema era que la pauta de uso era muy irregular: podían ser actividades puntuales con una duración de horas, no usarse alguna planta, o necesitar acumular el calor para hacerlo durar todo el día e incluso por la noche. Esto representaba un problema puesto que acumular el calor y dar calor rápido para unas horas, en principio es antagónico.

Después de intentar, durante un tiempo, resolver este problema, me vino una solución pensar en una acequia que regase varios huertos de forma controlada mediante llaves de paso. Muchas veces desde entonces he pensado en agua como forma de ver mejor el comportamiento del humo.

Así pues, diseñé una estufa con la cámara de combustión y un banco acumulador en la planta de abajo, y un banco en cada planta. En cada banco incluimos un bidón para generar calor rápido que pudiese caldear el espacio de una forma más rápida. Un sistema de llaves de paso, permitiría dirigir el humo a la sección de la estufa que nos interesase calentar, pasando de largo de aquellos módulos que no fuesen necesarios. La estufa sería capaz de calentar al menos dos bancos a la vez, siendo necesario jugar con las llaves de paso para hacerla funcionar de la forma deseada.

El resultado fue el esperado, para gran satisfacción de todos. Unicamente surgieron dos inconvenientes: El primero es que el humo no llegaba suficientemente caliente a la última planta debido a la perdidas que se producían en los tubos vistos que conectaban cada banco con el de la planta superior. Esto fue resuelto aislando los tubos con lana de roca y recubriéndolos con rasillones a modo de columna. De esta forma conseguimos eliminar las pérdidas y hacer que los gases llegasen suficientemente calientes para dar calor al último banco. El otro problema, y este no tuvo tan buena solución es que la tercera planta en realidad no eran 50m2 sino 100m2 bajo la cubierta comunicados por la parte alta y con una altura de casi tres metros. Esto hizo que el calor del tercer banco no fuese suficiente para calentar todo ese espacio. Sin embargo sirve como elemento caliente, acumulando en su masa un calor local.

Este ha sido sin duda uno de los mayores desafíos a los que me he enfrentado a nivel de diseño y una gran experiencia, tanto profesional como personal ya que la convivencia durante su construcción fue también muy grata!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *